...

...

lunes, 16 de diciembre de 2013

Punta de las mujeres (Meloneras)

Este yacimiento constituye un magnífico ejemplo de los asentamientos costeros que se localizan en buena parte del litoral de Gran Canaria. Ese lugar fue objeto de una intervención arqueológica entre el año 2000 y 2001, localizándose los restos de seis estructuras domésticas que a buen seguro formaban parte de asentamientos de mayores dimensiones. 


De todas las estructuras descubiertas, destaca la número seis, ubicada en el extremo septentrional del conjunto. Se trata de una construcción que al exterior presenta una planta de tendencia circular, mientras que en su interior dispone de una estancia principal de aspecto cuadrangular al que se adosa otra de menores dimensiones. En el interior de esta edificación se recuperaron abundantes evidencias de industria lítica, cerámica, así como restos de fauna marina terrestre. 

No cabe duda de que su localización es estratégica, ya que una parte de las estructuras que afloran quedan a modo de mirador en el mismo borde del pequeño acantilado. No podemos pasar por alto las excepcionales condiciones naturales en las que se desarrolló la vida de los aborígenes en este enclave, junto a un oasis de gran tamaño y una charca intermareal que recibía una abundante población de avifauna estacional. En realidad estos pequeños núcleos se sucedían a lo largo de las pequeñas barranqueras y playas del sur, ya que también se han identificado casas aborígenes relativamente aisladas en Las Meloneras, Montaña de Arena, El Llanillo, etc. 

Las dataciones de Carbono 14 permiten situar la franja temporal de ocupación de este yacimiento entre los siglos VII-IX d.C. quizá prolongándose hasta finales del siglo XV, momento en el que acontece la conquista de la isla.

Fuente: Guia del Patrimonio arqueológico de Gran Canaria.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Objetos con historia

La microhistoria es una rama de la historia social de desarrollo reciente, que analiza cualquier clase de acontecimiento, personajes u otros fenómenos del pasado que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos. La razón por la que llaman el interés del historiador puede ser muy diversa: puede ser lo raro pero también lo cotidiano. En todo caso, demuestra tener posibilidades interpretativas desusadas cuando el historiador introduce la llamada reducción de escala o el examen con lupa del pasado, que constituye el instrumento innovador de esta disciplina.


En nuestro caso reconstuiremos de manera sintética el día a día de una familia de la isla de gran canaria a mediados del siglo XX.  Comenzaremos el día con el trabajo en el campo donde nuestros protagonistas harán uso de un sacho y de una hoz para las tareas agrícolas.





Finalizado el duro trabajo nuestros protagonistas regresaran a casa con hambre. Allí sus mujeres, encargadas del trabajo en el hogar, les tendrán preparados el potaje junto a unos deliciosos huevos fritos. El potaje se ingiere gracias a las cucharas y el huevo frito se fríe en la sarten.








Finalizada la comida a nuestros protagonistas se les apetece un refresco nik, que junto a las marcas Royal Crown (Firgas) y Clipper son de las únicas elaboradas en el archipiélago que aún perviven. Para abrir la botella se requiere cierta maña golpeándo suavemente la botella apoyada en la mesa.




Llega la tarde y nuestros protagonistas deben regresar al trabajo, ahora toca recoger los excrementos de los animales con el siguiente instrumento y recibir de manos del dueño de la finca el sueldo correspondiente a la semana trabajada.






Felices con el dinero en la mano regresan a sus casas, donde escucharán un poco la radio antes de ir a dormir para mañana volver a la rutina.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Propuesta BIC: Casa Saturninita



La “Casa de Saturninita”, casa labriega, de finales del s. XIX, viene a ser –al día de hoy- el único vestigio de las antiguas casas de labranza y de arquitectura tradicional canaria que existe en Maspalomas. Pueblo que estaba salpicado de estas viviendas en sus núcleos de Maspalomas propiamente dicho; Buenavista; El Charco; El Lomo, etc.  A excepción de la Casa de la Maleza, pero con la particularidad de que la “Casa de Saturninita” está en el centro neurálgico de la zona urbana de San Fernando de Maspalomas.

Era tradición que las casas tomaran popularmente y fueran conocidas por el nombre de la Sra. de la casa. Por las razones lógicas de que era quién estaba en ella de forma continuada. El marido y los hijos trabajaban de sol a sol y el “Ama de Casa”, la “dueña” del hogar era la Sra.

Los medianeros del conde fueron en principio: Labradores y pastores. Ya más tarde vino el cultivo del tomate y pasaron a ser Aparceros. Esta familia concretamente cultivó toda clase de cereales e hicieron de Panaderos de la Finca.






Está compuesta por, un pajar, tres salas grandes, el alpendre, dos salas pequeñas y un almacén. La primera de las salas grandes, la llamaremos “Sala 1” estaba dividida en dos, para aprovechar su uso. La división era mediante tela de sacos, que mantenían una rigidez similar a una pared, lograda por sucesivas capas de albeo, la tela de saco a su vez la soportaban grandes bastidores de madera.


La “Sala 2”
era el dormitorio de todos los hijos de la familia. La “Sala 3” el dormitorio del matrimonio. El “almacén” se construye porque el matrimonio, titular de las labores de Medianeros del Condado, pidió permiso al Sr. Conde para construir una habitación, éste les dejó el material y fabricaron esta habitación anexa al edificio. Por último en el pajar o granero, se guardaba la comida de los animales donde se guardaba la cosecha antes de compartir con el condado.

Dicha vivienda entraría en la categoría de sitio etnológico, entendiendo como fundamental la conservación del inmueble debido a que se trata de uno de los últimos vestigios que se conservan de una etapa de nuestra historia que pese a su cercanía cronológica nada tiene que ver con la actual. Por lo que entendemos que la pérdida de este tipo de bienes supondría en un futuro no muy lejano el olvido de las condiciones sociales de nuestros antepasados, además en los tiempos que corren la mayoría de la sociedad ya desconoce lo acontecido en esta época por lo que sería necesaria no solo su declaración como BIC, sino su puesta en marcha como elemento fundamental de transmisión del conocimiento socializando el conocimiento y enriqueciéndonos culturalmente como pueblo. 

La delimitación quedaría reducida al inmueble y su patio exterior, debido a que más allá de sus muros ya se han realizado construcciones totalmente ajenas al patrimonio. Además se torna complicado, por no decir imposible que el paisaje alrededor del BIC propuesto sufra alguna modificación ya que justo a su lado se encuentra un instituto de educación secundaria construido recientemente y que en ningún caso ha devaluado a la Casa Saturninita.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural

Nos disponemos a valorar los aspectos más significativos de la carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural que fue ratificada en Québec (Canadá) el 4 de Octubre de 2008. La creación de está carta se basa en lo citado en la Carta de Venecia (1964):

"es esencial que los principios que dirigen la conservación y la restauración de lo monumentos sean consensuados y formulados en una dimensión internacional, siendo cada nación responsable de aplicar una planificación dentro del marco de su propia cultura y sus tradiciones".

Además debemos tener en cuenta que la introducción de elaboradas tecnologías de interpretación, así como nuevas estrategias económicas en materia de marketing y gestión de los sitios patrimoniales han creado nuevas problemáticas y generando interrogantes fundamentales de primera importancia en relación con las finalidades de conservación y la valorización pública de los sitios patrimoniales del mundo en los últimos años.

Los siete objetivos de dicha carta son los siguientes:
1-Facilitar la comprensión y valorización de los sitios patrimoniales y fomentar la concienciación pública.
2-Comunicar el significado de los sitios patrimoniales a diferentes públicos a través de un reconocimiento de su significación.
3-Salvaguardar los valores tangibles e intangibles de los sitios patrimoniales en su entorno natural, cultural y contexto social.
4-Respetar la autenticidad del patrimonio cultural comunicando la importancia histórica y su valor cultural.
5-Contribuir a la conservación sostenible del patrimonio cultural.
6-Facilitar la participación y la inclusión social en la interpretación del patrimonio cultural haciendo posible el compromiso de los agentes implicados y las comunidades asociadas en el desarrollo y la implementación de programas interpretativos.
7-Desarrollar directrices técnicas y profesionales para la interpretación y la presentación del patrimonio cultural, incluyendo las tecnologías, la investigación y la formación.

Además la carta recoge una serie de principios. A continuación haremos mención a los más destacados:

-Los programas de interpretación y presentación deben facilitar el acceso físico e intelectual del público al patrimonio cultural, lo cual es vital para que se convierta en un verdadero patrimonio de todos y no quede reducido a los grupos de personas con mayor nivel intelectual.

-Además dichas interpretaciones deben fomentar e incrementar el respeto y conocimiento del público acerca de la obra. Y no menos importante es que dichas interpretaciones estimulen a las personas a reflexionar sobre su propia percepción del patrimonio cultural y su relación con el mismo, será ahí cuando la ciudadanía comienze a valorar de verdad al patrimonio sintiendolo como suyo propio.

-También se invita a emplear fuentes orales cuando estos sirvan como fuente de información valiosa mantiendo la objetividad y rigurosidad de la investigación y exposición.

-La interpretación debe explorar la importancia de un sitio en sus múltiples facetas y contextos, histórico, político, espiritual y artístico. Debiendo considerar todos los aspectos de importancia y los valores culturales, sociales y medioambientales del sitio.

-Por último señalar que es importante continuar la investigación para ampliar la comprensión y apreciación de la relevancia del sitio patrimonial. La revisión continua debería ser una actividad básica en todos los programas de interpretación del patrimonio.






sábado, 5 de octubre de 2013

Museo de la Zafra

Pretendo con esta entrada recomendar la visita al Museo de la Zafra en Vecindario (Santa Lucía). Dicho museo recoge los aspectos más importantes de la reciente historia del municipio de Santa Lucía relacionados con el cultivo y empaquetado del tomate en la zona baja del municipio.

El museo cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de 2 edificios. El primero de los edificios abarca el estudio del cultivo del tomate desde su introducción en Europa hasta  el proceso de producción, empaquetado y exportación. Pero sin duda mención aparte merece el espacio destinado al recuerdo de la forma de vida de los aparceros que atendían la tierra.

Es fundamental que los habitantes de nuestra isla conozcan de manera crítica y profunda lo acontecido en esta isla desde hace no tanto tiempo. La importancia radica en que en apenas 50 años el sureste de Gran Canaria ha cambiado de manera radical con la terciarización de la economía dedicada al turismo. Por poner un ejemplo, los nacidos en la década de los 90 se encontraron con un mundo totalmente distinto al que se desarrollaba en ese mismo lugar treinta años antes. Esto obliga a catalogar en un museo algo tan reciente cronológicamente y tan lejano culturalmente como el modelo de vida de los habitantes de esta zona de la isla hace 50 años.

Sobre todo encuentro vital el análisis del modelo económico imperante por aquel entonces donde primaba la desigualdad de la riqueza condenando a las clases populares a un trabajo intensivo y en ocasiones a la más profunda de las miserias. Esta perspectiva nos convertirá en personas agraciadas de vivir en una época mucho más agradable de la que vivieron nuestros abuelos pero también nos debe plantear preguntas acerca de nuestro modelo socio-económico actual de manera que ese conocimiento nos libere de la condena a la que estuvieron sometidos nuestros antepasados por no contar con los medios intelectuales con los que contamos hoy en día.


El segundo de los edificios se encuentra destinado al análisis e importancia del agua, vital para los cultivos. Un aspecto de vital importancia a destacar es la presentación de diferentes aspectos relacionados con el agua, tales como las heredades, acequias, cantoneras, pozos, galerías, estanques, sistemas de aprovechamiento y reutilización, etc. 

Además debemos tener en cuenta que el museo recibió durante el año 2012 cerca de 18.000 visitas, convirtiéndose en uno de los referentes en materia etnográfica y cultural de nuestra isla.
El Museo la Zafra de Vecindario, que recibió sólo el pasado año casi 18.000 visitas, lo que lo convierte en uno de los referentes en materia etnográfica y cultural del municipio y de toda la Isla - See more at: http://www.triangulodigital.es/el-museo-de-la-zafra-en-vecindario-un-referente-cultural-que-atrae-cada-vez-mas-al-sector-turistico/#sthash.2exqUgOA.dpuf
El Museo la Zafra de Vecindario, que recibió sólo el pasado año casi 18.000 visitas, lo que lo convierte en uno de los referentes en materia etnográfica y cultural del municipio y de toda la Isla - See more at: http://www.triangulodigital.es/el-museo-de-la-zafra-en-vecindario-un-referente-cultural-que-atrae-cada-vez-mas-al-sector-turistico/#sthash.2exqUgOA.dpuf
Para finalizar quisiera añadir el enlace web de dicho museo donde encontrarán la información más detallada:

http://www.santaluciagc.com/tacgestorcontenidos_stalucia09/modules.php?mod=portal2&file=ver_contenido&id=2333


El complejo museográfico de La Zafra cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de 2 edificios. El primero de ellos abarca el estudio del cultivo del tomate. Las diferentes salas recorren junto al visitante la introducción del producto en Europa, el estudio de la planta, el proceso de producción, empaquetado y exportación de este cultivo. El Museo cuenta además con un espacio destinado al recuerdo de las formas de vida de los aparceros que atendían las tierras.
- See more at: http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Museo-de-la-Zafra.19892.0.html?id_museo=27&idioma=1&tipo_descripcion=8&color=red#sthash.I8BbbP1m.dpufE

El complejo museográfico de La Zafra cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de 2 edificios. El primero de ellos abarca el estudio del cultivo del tomate. Las diferentes salas recorren junto al visitante la introducción del producto en Europa, el estudio de la planta, el proceso de producción, empaquetado y exportación de este cultivo. El Museo cuenta además con un espacio destinado al recuerdo de las formas de vida de los aparceros que atendían las tierras. - See more at: http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Museo-de-la-Zafra.19892.0.html?id_museo=27&idioma=1&tipo_descripcion=8&color=red#sthash.I8BbbP1m.dpuf
El complejo museográfico de La Zafra cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de 2 edificios. El primero de ellos abarca el estudio del cultivo del tomate. Las diferentes salas recorren junto al visitante la introducción del producto en Europa, el estudio de la planta, el proceso de producción, empaquetado y exportación de este cultivo. El Museo cuenta además con un espacio destinado al recuerdo de las formas de vida de los aparceros que atendían las tierras. - See more at: http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Museo-de-la-Zafra.19892.0.html?id_museo=27&idioma=1&tipo_descripcion=8&color=red#sthash.I8BbbP1m.dpuf
El complejo museográfico de La Zafra cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de 2 edificios. El primero de ellos abarca el estudio del cultivo del tomate. Las diferentes salas recorren junto al visitante la introducción del producto en Europa, el estudio de la planta, el proceso de producción, empaquetado y exportación de este cultivo. El Museo cuenta además con un espacio destinado al recuerdo de las formas de vida de los aparceros que atendían las tierras. - See more at: http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Museo-de-la-Zafra.19892.0.html?id_museo=27&idioma=1&tipo_descripcion=8&color=red#sthash.I8BbbP1m.dpuf
El complejo museográfico de La Zafra cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de 2 edificios. El primero de ellos abarca el estudio del cultivo del tomate. Las diferentes salas recorren junto al visitante la introducción del producto en Europa, el estudio de la planta, el proceso de producción, empaquetado y exportación de este cultivo. El Museo cuenta además con un espacio destinado al recuerdo de las formas de vida de los aparceros que atendían las tierras. - See more at: http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Museo-de-la-Zafra.19892.0.html?id_museo=27&idioma=1&tipo_descripcion=8&color=red#sthash.I8BbbP1m.dpuf
El complejo museográfico de La Zafra cuenta con más de 4.000 metros cuadrados estructurados en 12 salas y dispone de 2 edificios. El primero de ellos abarca el estudio del cultivo del tomate. Las diferentes salas recorren junto al visitante la introducción del producto en Europa, el estudio de la planta, el proceso de producción, empaquetado y exportación de este cultivo. El Museo cuenta además con un espacio destinado al recuerdo de las formas de vida de los aparceros que atendían las tierras. - See more at: http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/Museo-de-la-Zafra.19892.0.html?id_museo=27&idioma=1&tipo_descripcion=8&color=red#sthash.I8BbbP1m.dpuf

lunes, 23 de septiembre de 2013

Nuestra lengua ¿Patrimonio infravalorado?

Quisiera aprovechar este blog para compartir un artículo de opinión escrito por Antonio Morales Méndez, en él se reflexiona acerca de la infravalorización que sufre nuestro idioma frente a otro idioma "colonizador", el inglés.

Es nuestro idioma, y el de cualquier comunidad por minoritaria que sea, un patrimonio fundamental que se debe conservar y valorar. En ocasiones el propio uso de ese idioma (véase el caso de Cataluña) puede significar un acto de resistencia y quizás sea necesario plantearse que pasaría si como profesionales de la ciencia nos negásemos  a aprender inglés como muestra de desobediencia frente a un modo único de ver y entender nuestro mundo.

Se comentaba en una clase de "Historia del Mundo Atlántico" como desde el mundo académico se obvia trabajos elaborados en la "periferia" como los "Coloquios de Historia Canario-Americanos" o el "Anuario de Estudios Atlánticos" y se revalorizan trabajos desarrollados en universidades estadounidenses que en muchos casos vienen a decir lo mismo que ya se trabajó en esta parte del mundo.

Sin más, les adelanto una cita de Manuel Vicent que se incluye en este artículo:

“A la hora de firmar un contrato internacional y de acceder a las últimas conquistas del cerebro humano, la lengua de Cervantes no sirve para nada. Hay que saber inglés. En este sentido conviene inculcar a nuestros escolares una idea básica: El castellano sirve para soñar, para rezar, para escribir bellas historias, para rememorar grandes hazañas del pasado, pero no interviene en absoluto en la economía mundial ni en el pensamiento científico. Su zona de máxima influencia está en los sótanos del Imperio, donde se friegan los platos y se cargan los paquetes”


Y el enlace del artículo en cuestión:
http://maspalomasahora.com/not/26699/complejo_de_inferioridad

sábado, 21 de septiembre de 2013

¿Qué es y para qué sirve el Patrimonio Cultural?

Para responder a la primera de las preguntas hacemos uso del Art. 2 de la ley de Patrimonio Histórico de Canarias de 1999 según el cual "El patrimonio histórico de Canarias está constituido por los bienes muebles e inmuebles que tengan interés histórico, arquitectónico, artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, científico o técnico. También forman parte del patrimonio histórico canario los bienes inmateriales de la cultura popular y tradicional y las particularidades lingüísticas del español hablado en Canarias"

Sin embargo ninguna definición acerca del patrimonio es capaz de zanjar el tema ya que queda para los especialistas en la materia o para la población en general la dificil tarea de intrepretar y decidir que es definitivamente patrimonio y que no. La dificultad para proteger dicho patrimonio viene dada por la poca formación que poseemos como sociedad en general respecto al tema de patrimonio.

Realmente me atrevería a decir que la sociedad vive de espaldas al patrimonio, que para la gran mayoría de la población es indiferente salvo que pueda repercutirle con beneficios económicos. Esa indiferencia o "falta de educación" de la mayoría de la sociedad permite que empresas multinacinales banalicen símbolos dándoles un significado que nunca tuvieron utilizándolos como medio de cohesión entre la empresa y la sociedad o que ciertos partidos políticos también hagan lo propio.

Deben ser los profesionales encargados del patrimonio los que mediante eventos didácticos se preocupen de llegar a toda la población para que esta tome conciencia de su valor, entendiendo que el conocimiento y valoración de nuestro patrimonio nos "libera" en gran medida de la manipulación política y comercial a la que estamos sometidos.


Las cajas españolas



Este documental reconstruye el dificil traslado de las obras de arte del Museo del Prado hacia otras ciudades como Valencia o Barcelona para evitar su destrucción durante la Guerra Civil Española. Resulta obvio que todos debemos estar agradecidos de la labor que llevaron a cabo estas personas para salvaguardar nuestro patrimonio pero también duele ver como desde otros países (e incluso desde el nuestro) se preocupan más por las obras de arte que por las propias personas que están dejándose la vida en el frente, esta sensación quedaba bien reflejada en una viñeta publicada en un periódico de Valencia en la que los españoles encargados de salvaguardar las obras le comentaban a los enviados fóraneos algo así como "Estad tranquilos ha caído una bomba cerca de las obras pero no ocasionó ningún daño sólo han fallecido catorce niños".

Resulta monstruoso pensar que en medio de una contienda bélica haya instituciones o personas más preocupadas en salvaguardar una obra de arte que una vida humana y eso, les pido disculpas pero no lo entiendo.







"La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural."Fellini, Federico